
Hace ya algunas semanas, fue el lanzamiento de la IX Campaña de prevención de VIH/SIDA, el que ha sido definido por la Organización Mundial de la salud, como un "problema prioritario para las Naciones". Con las respectivas polémicas en los medios de comunicación y la representada por la Iglesia católica, se exhiben spots más explícitos que en campañas anteriores, respecto al uso del preservativo, mencionando además la abstinencia y la pareja única como vías de autocuidado.
La adquisición del VIH, tiene directa relación con el comportamiento sexual, siendo ésta la principal vía de contagio. En nuestro país, el 93,8% de las personas que han contraído el virus, lo han hecho por la vía sexual; por la vía paraenteral (jeringas, transfusiones) el 4.7% y la vía vertical(madre a hijo en embarazo, parto o lactancia) el 1,5%.
La proyección indica que diariamente se infectan 8 personas en nuestro país, de las cuales 6 son jóvenes entre los 19 y 25 años.De acuerdo a los últimos datos estadísticos registrados oficialmente, hasta el 30 de diciembre del 2001 se informó de 4 mil 646 enfermos en fase SIDA, y 5 mil 228 personas viviendo con el VIH. Esta estadística corresponde a los casos notificados y registrados en el ISP, pero en la denominada cifra negra (no notificados), se calculan en 60 mil las personas que viven con el VIH, adicionales a las registradas oficialmente. Personas que no saben que están viviendo con el virus. Al año 2001, han sido registradas 3.012 personas fallecidas. El grupo de edad que concentra el mayor porcentaje de afectados (85.2%) se encuentra entre los 15 y los 49 años, período de mayor actividad y desarrollo sexual.
A Diciembre del 2001, el 89.1% de las personas que vivían con VIH/SIDA eran hombres y el 10.9% mujeres. Tal como ha sucedido en el resto del mundo desde su aparición, la epidemia en Chile registra una tendencia a la feminización, con un crecimiento relativamente mayor de los casos en mujeres sobre los hombres: La proporción hombre/mujer ha pasado de 15:1 en el período 1985 – 1990 a 5,8:1 en el 2001. La CONASIDA considera que: “el mayor impacto en las mujeres es debido a factores culturales de desigualdad de género en lo social-laboral y en las relaciones de pareja" . (Fuente: Revista Intramuros, N°14, "VIH/SIDA y la sexualidad como parte del curriculum en la formación inicial docente" Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2004)

Mi experiencia profesional, con jóvenes de 10 a 19 años, me muestra que hoy, el embarazo es por sí solo, una de las preocupaciones fundamentales a la hora de decidir la vida sexual activa. En los consultorios de atención primaria de salud, los métodos más difundidos para la llamada "planificación familiar" (lo que ya denota un sesgo) son la píldora y los dispositivos intra uterinos, otorgando una mayor responsabilización a la mujer en el tema, y dejando en segundo plano el VIH y las ETS. La representación del preservativo como "incómodo", "pequeño"(¿?!!), "caro", "matapasiones", entre otras, sigue estando anclada en los discursos de hombres y mujeres, siendo el VIH aún asociado mayoritariamente a grupos minoritarios, al "otro".
Con las cifras expuestas como referencia, es una tarea de todos prevenir, ya sea en el autocuidado, como en los distintos roles que nos competen en el escenario social. Nos mueve a pensar la prevención como una acción educativa que no se limita a campañas masivas en los medios de comunicación, sino que a instalar el tema en la conversación de amigos, en las familias, en los espacios de educación, salud, trabajo... Desmitificando nuestros prejuicios con información, y a construir nuevos sentidos, nuevas prácticas...
Por ahora, me uno a la campaña, y digo CONDÓN SIEMPRE!!!
¿Cómo te unes tú en esta tarea????
______________________
Recomiendo lean: HABLA CURADOR DE EXPO “POSITHIV+” “Hoy, Jesús repartiría condones en África”Susana Freire,
La Nación, Miércoles 1 de Agosto de 2007.
Quiero ver esta expo antes que termine... alguien me acompaña?
Etiquetas: Campaña VIH